SAP Lumira Discovery
Ya está disponible la versión 2.0 de SAP Lumira; en este post analizamos uno de las dos soluciones incluidas en esta release

SAP Lumira 2.0 ya está disponible; de hecho, salió semanas atrás y recientemente se ha liberado el patch 1 de la versión SP02, que es lo que estamos probando y sobre lo que os voy a hablar.
En un anterior post ya os hablé del cambio de filosofía que representaba la nueva versión 2.0 de SAP Lumira, al ser realmente la fusión entre dos productos: SAP Lumira como tal, y SAP Design Studio, que pasan a llamarse Lumira Discovery y Lumira Designer respectivamente: en todo caso esta fusión no implica que en una misma interfaz tengamos las funcionalidades de ambos productos, sino que es un “bundle” donde se disponen de los dos productos, y su interoperabilidad permite compartir conectividad de datos y artefactos de interfaz de usuario (visualizaciones, historias, …), proporcionando así una experiencia de usuario consistente entre las historias de Discovery y las aplicaciones de Designer.
En este post me centraré en Lumira Discovery; y sus rasgos característicos son los siguientes:
– Es un cliente rico destinado a usuarios de negocio
– Se conecta a fuentes de datos, y adquiere, manipula, y mezcla datos
– Puede trabajar con datos offline, y asimismo explora y analiza datos online
– Crea historias desde todo tipo de datos
Cuando abrimos la aplicación vemos los cambios en su interfaz:

Ahora es más sencilla, lo que no quiere decir que tenga menos funcionalidades puesto que si abrimos el menú de la parte superior izquierda accederemos a muchos otros apartados, pero en esta entrada inicial ya podemos acceder a las fuentes de datos que requiramos, o a las usadas recientemente, además de a los objetos locales o residentes en nuestra plataforma SAP BI. O sea, todos los posibles puntos de partida como las fuentes, conexiones, documentos locales y en la plataforma, en una misma pantalla.
Ambas versiones de SAP Lumira, en mi caso la Desktop 1.31.0 compilación 121 y la Discovery 2.0 PE2 Patch1 (versión 20.2.3), pueden coexistir en la misma máquina y funcionan sin problemas; otro tema es la posibilidad de reutilizar en Discovery objetos de la Desktop. Para ello se requiere tener el patch 8 (salió en agosto) de la versión Desktop, que incluye una opción denominada “Save for Migration”, la cual activada al guardar un documento habilitará su uso en la versión Discovery.
Lo que comentaba anteriormente de que la interfaz inicial era más sencilla, es una filosofía que se persigue en todo el producto en sí: por ejemplo, ahora podemos crear, enriquecer, y compartir una historia desde la misma pantalla (ya no son los 4 pasos utilizados en versiones anteriores…), si clicamos en un gráfico con el botón de la izquierda tenemos un menú restringido, mientras que si lo hacemos con el de la derecha (antes solo podíamos cambiar temas menores como habilitar leyenda, seleccionar colores, etc.) nos aparece un menú completo con todas las opciones.

También para mejorar la usabilidad de Discovery, ahora por defecto el panel de alimentación de los gráficos está deshabilitado; tal como se hacía en versiones anteriores podemos alimentarlo directamente arrastrando dimensiones o indicadores directamente sobre el gráfico, y si queremos interactuar con él más profundamente podemos maximizarlo y entonces sí tenemos disponible el panel de alimentación.

Podemos ahora filtrar datos a nivel de historia, de página, o solo en un gráfico, o utilizar ese filtro (no de gráfico) para simplemente arrastrándolo crear un control de entrada de cuadro de texto, desplegable, elección, botón deslizante, o complejo.

En los cross-tabs o tablas de referencia podremos hacer análisis en detalle si utilizamos jerarquías, además de las funciones completas de arrastrar, soltar, o cambiar.

Y hay multitud de pequeñas y no tan pequeñas funcionalidades añadidas o mejoradas, como las siguientes:
– Posibilidad de ver las etiquetas como valores, porcentajes, o ambos
– Configuración de color que aumenta o disminuye en los waterfalls
– Opciones de línea suavizadas en los gráficos de líneas
– Opción de reutilizar gráficos mediante copiar/pegar
– Marcado (Bookmarking) mejorado
– Renderizado optimizado
– …
En posteriores posts nos adentraremos en Lumira Designer y su interacción con Lumira Discovery.